I, q. 76, a. 1, c.
Es
necesario afirmar que el entendimiento, principio de la operación
intelectual, es forma del cuerpo humano. Pues lo primero por lo que obra
un ser es la forma del ser al que se le atribuye la acción; así como lo
primero por lo que sana un cuerpo es la salud, y lo primero que hace
que el alma tenga conocimiento es la ciencia; de ahí que la salud sea
forma del cuerpo y la ciencia lo sea del alma. Esto es así porque ningún
ser obra sino en cuanto que está en acto; por lo tanto, obra por
aquello que hace que esté en acto. Es evidente que lo primero por lo que
un cuerpo vive es el alma. Y como en los diversos grados de los seres
vivientes la vida se expresa por distintas operaciones, lo primero por
lo que ejecutamos cada una de estas operaciones es el alma. En efecto,
el alma es lo primero por lo que nos alimentamos, sentimos y nos movemos
localmente; asimismo es lo primero por lo que entendemos. Por lo tanto,
este principio por el que primeramente entendemos, tanto si le llamamos
entendimiento como alma intelectiva, es forma del cuerpo. Esta es la
demostración que ofrece Aristóteles en el II De Anima . Si alguien
insiste en afirmar que el alma intelectiva no es forma del cuerpo, es
necesario que señale cómo el entender es una acción de este hombre
concreto; pues quien entiende experimenta que él es el que entiende.
Pues la acción se atribuye a alguien de tres maneras, como nos consta
por el Filósofo en V Physic. De hecho se dice que algo mueve o actúa con
todo su ser (ejemplo: el médico que cura), o con parte de su ser
(ejemplo: el hombre ve por los ojos), o por medio de algo accidental
(ejemplo: lo blanco edifica, por ser blanco el nombre que lo hace).
Ahora bien, al decir que Sócrates o Platón conocen, es evidente que no
se lo atribuimos accidentalmente, puesto que lo hacemos en cuanto que
son hombres, y ser hombre en ellos es esencial. Por lo tanto, hay que
decir que Sócrates entiende con todo su ser, que es lo que sostuvo
Platón al decir que el hombre es el alma intelectiva; o hay que decir
que el entendimiento es alguna parte de Sócrates. Lo primero no es
sostenible, como se demostró anteriormente (q.75 a.4), puesto que es el
mismo hombre que percibe tanto el entender como el sentir. El sentir no
se da sin el cuerpo; de ahí que sea necesario que el cuerpo sea alguna
parte del hombre. Por lo tanto, hay que concluir que el entendimiento
con el que Sócrates entiende, es alguna parte de Sócrates; así como que
el entendimiento de algún modo está unido al cuerpo de Sócrates. En el
III De Anima, el Comentarista dice que dicha unión se realiza por la
especie inteligible. Lo cual tiene un doble sujeto: uno, el
entendimiento posible; otro, las mismas imágenes que están en los
órganos corporales. De este modo, la especie inteligible sirve de unión
entre el entendimento posible y el cuerpo de este o aquel hombre. Pero
esta continuidad o unión no es suficiente para que la acción del
entendimiento sea acción de Sócrates. Esto es evidente si se compara con
lo que ocurre en los sentidos, de los cuales parte Aristóteles para
analizar lo propio del entendimiento. Pues, como se dice en el III De
Anima , la relación entre las imágenes sensibles y el entendimiento es
idéntica a la existente entre los colores y la vista. Por lo tanto, así
como las especies de los colores están en la vista, así también las
especies de las imágenes sensibles están en el entendimiento posible. Es
evidente, asimismo, que por el hecho de que los colores estén en la
pared, la acción de ver no se atribuye a la pared; pues no decimos que
la pared ve, sino, más bien, que es vista. Y del hecho de que las
imágenes sensibles estén en el entendimiento posible, no se sigue que
Sócrates, en quien están las imágenes sensibles, entienda; sino que él
mismo, o sus imágenes, son entendidas. Algunos sostuvieron que el
entendimiento se une al cuerpo como motor; de este modo, a partir del
entendimiento y del cuerpo se hace uno solo, lo cual permite que se
atribuya al todo la acción del entendimiento. Pero esto es insostenible
por muchas razones. Primero, porque el entendimiento no mueve el cuerpo a
no ser por el apetito, cuyo movimiento presupone la acción del
entendimiento. Sócrates no entiende porque sea movido por el
entendimiento, sino que es movido por el entendimiento porque entiende.
Segundo, porque al ser Sócrates un individuo dentro de una naturaleza
cuya esencia es una, compuesta a partir de la materia y de la forma, si
el entendimiento no es su forma, hay que concluir que es extraño a su
esencia; y de este modo el entendimiento se compararía con todo Sócrates
como el motor con el móvil. Pero entender es una acción de las que
permanecen en el agente, y no de las que pasan a otro, como el calentar.
Por lo tanto, entender no puede ser atribuido a Sócrates por el hecho
de que esté movido por el entendimiento. Tercero, porque la acción del
motor nunca se atribuye a lo movido a no ser como instrumento, como se
atribuye a la sierra la acción del carpintero. Así, pues, si entender se
atribuye a Sócrates porque es la acción de su motor, se concluiría que
se le atribuye como instrumento. Lo cual va contra la opinión del
Filósofo, que sostiene que el entender no se debe al instrumento
corpóreo. Cuarto, porque, aun cuando la acción de la parte se atribuya
al todo, como al hombre la acción del ojo, sin embargo, nunca se
atribuye a otra parte, a no ser, quizás, accidentalmente. Pues no
decimos que la mano vea por el hecho de que sea el ojo el que ve. Por lo
tanto, si del entendimiento y de Sócrates se forma un todo según el
modo dicho, la acción del entendimiento no puede ser atribuida a
Sócrates. Y si Sócrates es un todo formado por la unión de entendimiento
con las demás cosas que integran a Sócrates, pero el entendimiento no
se une a ellas más que como motor, se concluiría que Sócrates no es una
unidad sustancial, ni, por lo tanto, un ser sustancial, puesto que cada
cosa es ser en tanto en cuanto es una. Por todo lo cual, sólo queda como
sostenible la opinión de Aristóteles, esto es, que este hombre entiende
porque el principio intelectivo es su forma. Así, por la misma
operación del entendimiento se demuestra que el principio intelectivo se
une al cuerpo como forma. Esto también puede resultar evidente
partiendo del análisis de la naturaleza de la especie humana. Pues la
naturaleza de cualquier cosa queda manifestada por su operación. Pero la
operación propia del hombre en cuanto hombre es la de entender, pues
por ella supera a todos los animales. Por eso, Aristóteles, en el libro
Ethic., en esta operación, la más propia del hombre, coloca la plena
felicidad. Por lo tanto, es preciso que el hombre tome su especie de lo
que es principio de dicha operación. Ahora bien, a los seres les viene
la especie de su propia forma. Por consiguiente, es necesario que el
principio intelectivo sea la forma propia del hombre. Sin embargo, hay
que tener presente que una forma, cuanto más alta es su categoría, tanto
más domina la materia corporal y menos inmersa está en ella, y tanto
más la impulsa por su operación y su capacidad. Así observamos que la
forma de un cuerpo compuesto tiene alguna operación que no es causada
por las cualidades fundamentales. Cuanto mayor es la categoría de las
formas, tanto más supera su poder al de la materia elemental; y, de este
modo, el alma vegetativa supera la forma de un metal; lo mismo hace el
alma sensitiva con la vegetativa. Pero de todas las formas, la de más
categoría es el alma humana. Por eso, su poder sobrepasa de tal manera
al de la materia corporal, que tiene una capacidad y una operación en la
que de ninguna manera participa la materia corporal. Esta facultad es
llamada entendimiento. Hay que tener presente que si alguien supone el
alma compuesta a partir de la materia y de la forma, de ninguna manera
puede afirmar que sea forma del cuerpo. Porque, como quiera que la forma
es acto y la materia es un ser en pura potencia, no hay posibilidad de
que lo compuesto a partir de la materia y de la forma pueda ser, en
cuanto tal, forma de otra cosa. Si lo fuese por alguna de sus partes, lo
que es forma sería el alma, y lo informado por ella sería lo primero
animado, como dijimos anteriormente (q.75 a.5).
0 Comentarios