Eminente profesor, filósofo y escritor, es como algunos definen al Dr. Alberto Caturelli, para otros, es considerado como uno de los pensadores contemporáneos más importantes de la historia moderna. Lo innegable es la importancia y trascendencia de su pensamiento sobre muchos de los hechos que han marcado al mundo. Tras su lamentable deceso el pasado 04 de octubre, queda un hueco en la filosofía latinoamericana difícilmente de suplir.
“Una extraordinaria persona, además, según el fundador de
la Universidad Católica Argentina, el filósofo más brillante de la
Argentina y uno de los pensadores sobresalientes del mundo
hispano-americano, pero creo que aún más importante era su calidad
humana”, mencionó el Lic. Juan Louvier, Catedrático Investigador de
Formación Humanista de la UPAEP.
Alberto Caturelli nació en un pequeño pueblo llamado
Arroyito, ubicado al este de la capital provincial de Córdoba,
Argentina, un 20 de mayo de 1927, fue el segundo de cinco hijos del
matrimonio de Renato Arturo Caturelli y María Virgili.
En el artículo publicado por Jorge Chaki en CUYO Anuario
de filosofía argentina y americana, el investigador destacó que los
primeros pasos del filosofo en la lectura fueron en la amplia biblioteca
que poseía Don Renato; pocos saben que antes de iniciar sus estudios de
Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba, incursionó en la
artes, específicamente en la pintura y que fue aprendiz de Mauricio
Lazanski, destacado artista argentino.
“Es un notable filósofo y docente cuyos intereses
filosóficos los podemos encontrar motivados por una lectura e influencia
particular de San Agustín; desarrolla toda una visón del mundo, de la
historia y del hombre a partir de esta lectura, es un pensador
Agustiniano del siglo XX”, mencionó el Dr. Jorge Navarro, Profesor
Investigador del Centro de Estudios de la Familia y Sociedad (CEFAS) de
la UPAEP.
Caturelli concibe la vida humana como aquella que está
marcada por un compromiso, “no se hace filosofía sólo en el mundo de las
ideas y se despreocupa por las situaciones concretas en las que vive,
su filosofía está muy ligada a la historia argentina en el siglo XX”, en
ese sentido él tiene un compromiso social, intentando comprender y
orientar los acontecimientos que vive y sobre los cuales escribe, añadió
Navarro.
En este mismo tenor, el Dr. Navarro recalcó que Caturelli
se convirtió en un referente para muchos en situaciones políticas,
económicas y culturales, pues fue muy representativo para la historia
argentina.
El Doctor AlbertoCaturelli tuvo una estrecha relación con
la UPAEP, agregó el Lic. Juan Louvier, “el pensamiento del Doctor se
encuentra plasmado en el Ideario de la Institución, pues se tomó como
referencia su libro La Universidad al igual que el libro Naturaleza y
Visión de la Universidad de Monseñor Octavio Derisi quien fuera muy
amigo del DoctorCaturelli”, puntualizó.
“La relación empezó en 1978, al Doctor lo conocimos por su
libro la Universidad su Esencia, su Vida y su Ambiente; ese libro fue
de una gran utilidad cuando estábamos redactando el Ideario, tiene una
referencia directa en la construcción de este documento de la UPAEP”,
recalcó el catedrático de Formación Humanista.
La UPAEP le editó la que quizás fue una de sus principales
obras: El Nuevo Mundo; el Lic. Louvier narró que el filósofo llegó con
el libro en manuscrito y les solicitó la impresión, “fue un privilegio
el poder llevar a cabo la edición de la obra”, expresó el Lic. Louvier.
Este material tuvo traducción al italiano, se difundió por muchos
lugares del mundo, ante este hecho, el maestro declaró haber recibido un
aproximado de 60, 70 cartas de agradecimiento de universidades y
personas de todas partes del mundo, mismas que le fueron entregadas al
Dr.Caturelli.
Referente a esta obra, el Dr. Navarro mencionó que esta
hace referencia al descubrimiento de América, “es un ensayo bastante
original, que trata de leer en su momento lo que ha significado tanto
para Europa como para América este acontecimiento, lo pone como uno de
los sucesos más importantes del mundo”.
En el marco del quinto centenario del descubrimiento de
América, se editó la obra mencionada, remarcó el Investigador del CEFAS,
en ese momento histórico se llevaron a cabo muchas protestas las
cuales mostraban opiniones divididas, la visión del Dr. Caturelli es
dramática, hay un encuentro entre culturas, pero más que eso un
descubrimiento que es pertinente para la historia humana.
Es el martes 9 de noviembre de 1993 cuando la UPAEP otorga
el grado de Doctor Honoris Causa en Humanidades al Dr. Alberto
Caturelli, no sólo por su aportación a las Ciencias Sociales, sino
también por el estrecho lazo de amistad que se había originado entre
ambas partes.
"El doctor consideraba a la UPAEP como su universidad, tal
es el caso que la fotografía de la imposición de grado la tenía a un
lado de sus fotos familiares; así de importante era la Institución pare
él”, afirmó el Lic.Louvier.
Otros datos
- Publicó más de treinta libros y medio millar de artículos.
- Organizó el Primer Congreso Mundial de Filosofía Cristiana en 1979, y los Congresos Católicos Argentinos de Filosofía (1981-1999).
- Recibió el Premio Nacional de Filosofía, provincia de Santa Fe, (1965 a 1970), el Premio Consagración Nacional de Filosofía (1983), y el Premio Internacional de Filosofía "Michele F. Sciacca", Italia (1987).
- Fue Doctor Honoris Causa por varias universidades (Universidad de Génova, Italia; Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México; Universidad John F. Kennedy y Universidad Fasta, de la Argentina, entre otras) y miembro de redacción de revistas filosóficas argentinas y extranjeras.
- Desde 1996 era miembro honorario de la Pontificia Academia para la Vida, del Vaticano y de la Sociedad Tomista Argentina.
- Sus obras más recientes figuran: La Iglesia Católica y las catacumbas de hoy, Liberalismo y apostasía, América bifronte, El concepto cristiano de patria, El abismo del mal, Historia de la filosofía en la Argentina 1600-2000, La historia interior, La Libertad, El Nuevo Mundo, El descubrimiento, la conquista y la evangelización de América y la cultura occidental, La Patria y el orden temporal; y, El simbolismo de las Malvinas, entre otros.
0 Comentarios